Si alguien se acercara y te preguntara si existe pérdidas de las costas o playas, ¿qué responderías? Por mí parte, respondería que no lo había pensado para ser sincera.

A este fenómeno se le conoce como Erosión de las Costas, y en principio es totalmente natural, pues es la pérdida de las partículas de sedimento por acción del oleaje y viento. Las playas se recuperan con el tiempo, sin embargo, gracias al cambio climático, los efectos son más fuertes y persistentes y no le permite a la naturaleza poder reponerse por sí sola.
Si bien, como se mencionó anteriormente, la erosión de las costas puede ser natural, también es provocado por las actividades del hombre y esto ocurre en distintas partes del mundo. No solo se dan pérdidas de playa sino también de terreno, lo que puede traer como consecuencias problemas de índole económicas, sociales, políticas, ecológicas y hasta la pérdida de vidas humanas.
A continuación, estas son las posibles causas naturales:
- Oleajes y fuertes vientos, incluyendo huracanes y tsunamis.
- Movimiento de las placas tectónicas (terremotos).
- Calentamiento global: el deshielo polar causa el aumento del nivel del mar.
- Efecto del fenómeno del Niño, que produce sobrecalentamiento de las aguas marinas y a su vez, ocasionan fuertes oleajes.
- Erupciones volcánicas.

Obtenido de 2012ultimasnoticias.blogspot.com
Las posibles causas por las actividades humanas son:
- Crecimiento demográfico.
- Extracción de líquidos del subsuelo puede causar hundimientos de terreno y alterar el aspecto físico de la costa.
- Extracción de arena disminuye las dunas, que son barreras naturales contra la erosión y contra las inundaciones costeras.
- La canalización de ríos, con su aporte de sedimentos, afecta la composición de las costas y promueve la erosión.
- Las construcciones desmedidas de complejos turísticos, viviendas y otros, afectan las costas, así como los hábitats de muchas especies de animales y plantas.
- Las industrias en las costas, que utilizan el mar como parte de sus procesos industriales también causan erosión, como por ejemplo las centrales termoeléctricas.
- La destrucción de hábitat costeros como los manglares y los arrecifes, que son barreras naturales contra la erosión de las costas.

Obtenido de amaira.com.ar
Para poder hacerle frente a la erosión de costas, es necesario mantener las barreras naturales: manglares, arrecifes de coral, dunas y vegetación costera.
Adicionalmente, es muy importante hacer los estudios necesarios antes de intervenir la zona con alguna construcción y al mitigar los impactos, investigar si la opción de solución es válida, ya que muchas veces las soluciones propuestas y ejecutadas no acompañan con la realidad como, por ejemplo, llevar arena de un lugar a otro para compensar las dunas. Pueda que los sedimentos no sean compatibles y no se den los resultados esperados, pues no se integraran.

Las playas de Panamá no escapan de esta realidad. Actualmente en el área de Chiriquí y Bocas del Toro se lleva a cabo el “Proyecto Manglares” por parte de la Fundación Naturaleza Panamá. Esta fundación es apoyada por el Ing. Eloy Sánchez del IDIAP, en la protección de Isla Sevilla, utilizando como barrera natural el mangle, especialmente el mangle rojo.
El mar ha estado adentrándose a territorio firme, lo que ha provocado la pérdida de 100 m aproximadamente desde la costa hasta el interior de la isla. Los pobladores se han visto afectados, pues las familias que vivían en el sitio tuvieron que abandonar el lugar para evitar una tragedia. Para frenar los impactos de las olas utilizaron barreras hechas con neumáticos y sacos de arena, pero esto no soportó la fuerza del oleaje.

Gira a Cayo Zapatilla
Actualmente, trabajan también las Islas de Cayo Zapatilla Norte y Sur del Parque Nacional Marino de Isla Bastimentos, levantando la línea base, pues se ha evidenciado pérdidas de las playas. El 27 y 28 se realizaron giras a ambas islas para determinar:
- Territorio actual con el que cuenta la isla: se realizó fotogrametría de alta precisión por medio de drone para conocer con cuánta área cuenta actualmente ambas islas. El drone fue piloteado por Dania Montenegro y Leonel Montes, de Flying Labs Panamá.
- Uso de barrera natural: el ortomosaico que se obtenga de ambas islas, permitiría establecer los puntos donde se sería factible colocar barreras naturales, como el mangle. En isla Cayo Zapatilla Norte se evalúa utilizar el mangle botoncillo amarillo y en Cayo Zapatilla Sur, el mangle rojo.
Colocación de puntos Georeferenciación Sobrevuelo con drone
Flaying Labs PanamaSobrevuelo con drone
Flying Labs Panama
Cabe destacar, que en la isla Cayo Zapatilla Sur, hay un punto donde se encuentra mangle rojo, data de hace unos 50 años, siendo el único lado de la isla que mantiene este mangle. Este punto evidencia no ser afectado con erosión, al contrario, se evidencia la aparición de sedimentos que evidencia la formación de suelo. Y este mangle “llegó solo”, no fue sembrado por el hombre.

Se le hace un especial agradecimiento al IDIAP, Flying Labs Panama, UNACHI, ARAP, AMP, ANATI y MIAMBIENTE, por apoyar con personal y permisos para llevar a cabo la gira.
Realizar este tipo de investigaciones permiten conocer el estado de nuestros recursos naturales y brindan las posibles soluciones para evitar perderlos, ya que mucha de esta información no se encuentra dentro las instituciones pertinentes.
El «Proyecto Manglares» es dirigido por Fundación Naturaleza Panamá y los trabajos realizados en las islas de Cayo Zapatilla son en conjunto con las instituciones mencionadas anteriormente.
Ingresa a nuestra cuenta de Instagram para ver los vídeos de esta gira https://instagram.com/sonecoideas?utm_source=ig_profile_share&igshid=1fa1jq3icz2cs
Pila de Cocos
Cayo Zapatilla SurVegetación de Cayo Zapatilla Sur Cayo Zapatilla Norte Coordinación del sobrevuelo con drone Rastreo del drone Atrapada del drone
Referencias
- Desde las gavetas de mi escritorio. (s.f.). Obtenido de https://gavetasdemiescritorio.blogspot.com/2013/12/la-erosion-de-las-playas-y-costas.html
- Tecnoceano . (s.f.). Obtenido de https://tecnoceano.wordpress.com/2012/11/15/erosion-de-costa/