¿Bad Bunny hace purpose washing?

¿Qué es el «purpose washing» y cómo evitarlo?

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en el número de empresas que buscan destacar su compromiso con la sostenibilidad, la justicia social y otros valores similares. Aunque esto puede ser una señal de progreso positivo, desafortunadamente, también ha llevado a la práctica conocida como «purpose washing» o «lavado de propósito».

El «purpose washing» se refiere a la táctica de hacer declaraciones grandiosas y compromisos vacíos en nombre de la responsabilidad social empresarial o corporativa con el fin de mejorar la imagen de una empresa sin tener un impacto real en la sociedad o el ambiente.

El «purpose washing» es una forma de greenwashing (lavado verde) que se enfoca en la imagen corporativa y la percepción del público, en lugar de abordar de manera significativa los problemas reales que enfrenta nuestra sociedad.

Photo by Anna Shvets on Pexels.com

En lugar de abordar estos problemas de manera efectiva, las empresas utilizan el marketing para posicionar su marca como una empresa que se preocupa por los valores de la sociedad, como la justicia social, la sostenibilidad y la igualdad.

¿Cómo evitar el Porpuse Washing?

Para evitar caer en esta mala práctica, las empresas deben tomar medidas concretas para abordar los problemas sociales y ambientales en los que dicen estar comprometidas. En lugar de simplemente hacer declaraciones grandilocuentes, las empresas deben crear un plan de acción detallado para implementar sus objetivos y metas en sus operaciones comerciales diarias. Estos planes deben incluir medidas concretas y mensurables que puedan ser monitoreadas y evaluadas.

Definir su propósito de manera clara y auténtica

Una forma de evitar el «purpose washing» es asegurarse de que la empresa tenga un propósito auténtico y claro. Esto significa que el propósito de la empresa debe ser más que una declaración en la página web o en el informe anual. En su lugar, debe ser una declaración clara de los valores y la misión de la empresa, y debe estar integrado en su operación diaria.

Para hacer esto, la empresa debe hacer una reflexión honesta y profunda sobre su papel en la sociedad y el impacto que tiene en el medio ambiente. Esta reflexión debe ser compartida con los empleados y los actores claves, para que todos estén alineados con el propósito de la empresa. Además, la empresa debe asegurarse de que su propósito esté alineado con su cultura y valores, y que sea coherente con sus acciones y decisiones.

Planificación y objetivos claros

Otra forma de evitar el «purpose washing» es crear un plan de acción detallado que incluya objetivos y metas concretas y mensurables. Este plan debe ser específico y detallado, y debe incluir medidas concretas que permitan a la empresa monitorear su progreso y evaluar su éxito. Además, los objetivos deben estar alineados con los valores de la empresa y ser relevantes para su operación diaria.

Para asegurarse de que los objetivos son efectivos, deben estar diseñados para abordar los problemas reales que enfrenta la empresa y la sociedad. Por ejemplo, si la empresa se compromete a reducir su huella de carbono, debe establecer objetivos específicos y medibles para reducir su consumo de energía y su uso de combustibles fósiles. Estos objetivos deben ser ambiciosos y realistas, y deben estar respaldados por acciones concretas.

Comunicación transparente

Además, las empresas deben ser transparentes con su proceso de toma de decisiones y comunicación con sus actores claves, incluyendo a sus empleados, consumidores y proveedores. La transparencia es esencial para garantizar que las empresas cumplan con sus compromisos y eviten el «purpose washing».

Colaboraciones

Otra forma de evitar el «purpose washing» es asociarse con organizaciones sin fines de lucro y expertos en la materia. Esto permitirá a las empresas trabajar en estrecha colaboración con personas y organizaciones que tienen experiencia en abordar problemas sociales y ambientales. Al trabajar juntos, las empresas pueden implementar soluciones más efectivas y sostenibles que aborden los problemas en su origen.

Y ¿qué tiene que ver Bad Bunny con el purpose washing?

En este punto puedes preguntarte, y ¿qué tiene que ver el cantante de reggueaton «Bad Bunny» con el purpose washing?

Recientemente se ha visto en redes sociales personas molestas porque en sus canciones se identificaba con temas sobre el feminismo, el apoyo a la comunidad trans y sobre la gentrificación que viven las personas en Puerto Rico.

Sin embargo, en una reciente entrevista con The Times, señaló que no podía hablar sobre racismo porque «no se podía identificar con el tema», que se arrepiente de parte de la letra del tema «El Apagón», y que es necesario que todos hablen inglés… todo esto invalidando posiciones que mostraba con anterioridad.

Esto deja en tela de duda qué es lo que realmente apoya y que no. Y también deja la sensación de poner en ridículo los movimientos que dice apoyar.

En resumen, «purpose washing» es perjudicial para la sociedad y el ambiente porque las empresas no están realmente comprometidas con la resolución de los problemas que afirman abordar. En cambio, se enfocan en la construcción de una imagen que les permita mejorar sus ganancias a través de la satisfacción de los consumidores que buscan marcas socialmente responsables. Esto crea una situación en la que las empresas se benefician financieramente sin hacer nada para abordar los problemas reales que enfrentamos.

Puedes ver el siguiente video para conocer más sobre el caso de Bad Bunny.

Publicado por Carol P. Simon G.

Ingeniera Ambiental apasionada por la educación ambiental, el trabajar y comprender a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: