¿Cómo crear una empresa sostenible y resiliente al cambio climático?

Una empresa puede ser sostenible, pero no necesariamente es resiliente al cambio climático. Sin embargo, una empresa resiliente al cambio climático, sí es sostenible.

En el artículo ¿Cuáles son las medidas a tomar para hacer frente a los efectos del cambio climático? para que una empresa sea sostenible debe impactar positivamente al ambiente, a la sociedad y a la economía, todo esto a la vez. Y para que una empresa sea resiliente al cambio climático, tiene que tener medidas de mitigación, de adaptación o ambas, sino no está tomando en cuenta dentro de sus actividades las causas y los efectos del cambio climático.

Dicho esto en este te artículo te comparto qué debes tomar en cuenta para crear una empresa sostenible y resiliente al cambio climático. Para una mejor comprensión, la información compartida será dividida en dos temáticas que consisten en qué tomar en cuenta para crear una empresa sostenible y una empresa resiliente al cambio climático. Comencemos:

Crea una empresa sostenible


Para crear una empresa sostenible, es importante considerar los siguientes pasos:

  • Define la visión y los valores: Establece una visión clara de lo que significa ser una empresa sostenible y define los valores fundamentales que guiarán todas las decisiones y acciones de tu empresa.
  • Realiza un análisis de impacto: Evalúa el impacto ambiental, social y económico de tus operaciones y productos a lo largo de toda la cadena de valor. Identifica las áreas en las que tu empresa tiene un impacto negativo y busca oportunidades para mejorar.
  • Integra la sostenibilidad en la estrategia empresarial: Incorpora la sostenibilidad en todas las áreas de tu empresa, desde la cadena de suministro hasta el diseño de productos, la gestión de recursos humanos y las operaciones diarias. Asegúrate de que la sostenibilidad sea considerada en cada decisión que se tome.
  • Adopta prácticas sostenibles: Implementa prácticas y políticas que promuevan la sostenibilidad en todas las áreas de tu empresa.
Photo by RF._.studio on Pexels.com

Esto puede incluir la reducción de residuos, el uso eficiente de energía y agua, la promoción de la igualdad de género y la diversidad, y la implementación de estándares éticos en la cadena de suministro.

  • Establece metas y objetivos: Define metas y objetivos claros que estén alineados con los principios de sostenibilidad. Estas metas pueden abarcar aspectos como la reducción de emisiones de carbono, el uso responsable de los recursos naturales, la equidad social y otros indicadores relevantes para tu industria.
  • Fomenta la innovación: Busca constantemente formas de mejorar tus productos y procesos para hacerlos más sostenibles. La innovación puede ayudarte a reducir costos, mejorar la eficiencia y encontrar soluciones creativas para los desafíos ambientales y sociales.
  • Comunica y educa: Informa a tus empleados, clientes y otras partes interesadas sobre tus esfuerzos de sostenibilidad y los resultados que has logrado. Educa a tu personal sobre las prácticas sostenibles y fomenta una cultura de conciencia ambiental y social en toda la empresa.
  • Mide y reporta el desempeño: Establece indicadores clave de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) para evaluar tu progreso en materia de sostenibilidad. Realiza informes periódicos sobre tu desempeño y sé transparente sobre tus logros y desafíos.
Photo by Antoni Shkraba on Pexels.com

Crea una empresa resiliente al cambio climático

Crear una empresa resiliente al cambio climático implica tomar medidas para anticipar, adaptarse y responder a los impactos del cambio climático. Aquí hay algunos pasos clave para crear una empresa resiliente:

  • Evaluar los riesgos climáticos: Comienza por comprender los posibles riesgos climáticos a los que tu empresa podría enfrentarse. Esto incluye eventos climáticos extremos, cambios en los patrones climáticos, aumento del nivel del mar y otros impactos relacionados con el clima. Realiza una evaluación de riesgos para identificar las vulnerabilidades de tu empresa.
  • Planificar la adaptación: Desarrolla un plan de adaptación al cambio climático que aborde los riesgos identificados en la evaluación. Esto implica establecer objetivos claros y acciones concretas para reducir la vulnerabilidad de tu empresa y garantizar su continuidad operativa en diferentes escenarios climáticos.
  • Diversificar productos y servicios: Considera diversificar tus productos o servicios para adaptarte a las necesidades cambiantes del mercado debido al cambio climático. Por ejemplo, si tu empresa se dedica a la agricultura, puedes explorar cultivos resistentes al calor o variedades más adaptadas a las condiciones climáticas futuras.
  • Mejorar la eficiencia energética: Reduce tu huella de carbono y disminuye la dependencia de los combustibles fósiles al mejorar la eficiencia energética de tus operaciones. Implementa medidas como la optimización del consumo de energía, la adopción de energías renovables y la gestión eficiente de los recursos naturales.
  • Fomentar la resiliencia en la cadena de suministro: Evalúa y trabaja en colaboración con tus proveedores para garantizar la resiliencia climática en la cadena de suministro. Asegúrate de que tus proveedores también estén tomando medidas para adaptarse al cambio climático y reducir su impacto ambiental.
Photo by Cup of Couple on Pexels.com
  • Fortalecer la infraestructura: Evalúa la resiliencia de tu infraestructura física frente a eventos climáticos extremos y haz las mejoras necesarias. Esto puede incluir medidas como el refuerzo de estructuras, la implementación de sistemas de drenaje adecuados y la planificación de contingencias en caso de desastres naturales.
  • Fomentar la conciencia y la participación de los empleados: Educa y sensibiliza a tus empleados sobre los desafíos y las oportunidades relacionadas con el cambio climático. Anima a tu equipo a participar en la generación de ideas y la implementación de prácticas sostenibles en el lugar de trabajo.
  • Colaborar con otros actores: Busca oportunidades de colaboración con otras empresas, organizaciones y entidades gubernamentales para abordar los desafíos del cambio climático de manera conjunta. Comparte mejores prácticas, recursos y conocimientos para impulsar la resiliencia en el sector empresarial.

Esperamos que estas 16 recomendaciones puedan servirte de guía para poder crear una empresa sostenible y resiliente al cambio climático.

Recuerda que, tanto la sostenibilidad empresarial como la resiliencia climática, son procesos continuos. Es importante monitorear, evaluar y ajustar tus estrategias a medida que evoluciona tu negocio y las expectativas de la sociedad en materia de sostenibilidad, así como lo necesario para mantener tu empresa preparada frente a los desafíos climáticos en evolución.

No olvides que puedes ponerte en contacto a través de nuestro correo ecoideaspa@gmail.com para recibir una asesoría sobre cómo crear una empresa sostenible y resiliente al cambio climático.

¿Cuentas con un plan de gestión de residuos en tu empresa?

Un plan de gestión de residuos es un documento que establece las prácticas y estrategias que una empresa o entidad utilizará para manejar, reducir, reciclar y desechar los residuos generados en sus operaciones diarias.

Este plan es importante para asegurar que los residuos sean manejados adecuadamente, de manera sostenible y en cumplimiento con las regulaciones ambientales y de salud y seguridad.

Un plan de gestión de residuos típicamente incluye información sobre los tipos y cantidades de residuos generados por la empresa, las estrategias y prácticas para reducir la cantidad de residuos generados, los métodos de recolección y transporte de residuos, y los procesos para la disposición final de residuos, ya sea a través de reciclaje, reutilización o eliminación segura.

Photo by SHVETS production on Pexels.com

¿Cómo se crea un plan de gestión de residuos?

Crear un plan de gestión de residuos empresarial puede ser un proceso desafiante, pero es crucial para establecer prácticas de gestión de residuos adecuadas y sostenibles en una empresa. Aquí hay algunos pasos que pueden ayudar a crear un plan de gestión de residuos empresarial:

  1. Identificar los tipos y cantidades de residuos generados: Antes de crear un plan de gestión de residuos, es importante conocer los tipos y cantidades de residuos generados por la empresa. Esto puede incluir residuos sólidos, líquidos y peligrosos.
  2. Determinar los requisitos legales y normativos: Es importante conocer los requisitos legales y normativos en relación con la gestión de residuos en tu país o región. Esto incluye conocer los requisitos de permisos y autorizaciones necesarios para el manejo, transporte y disposición de los residuos generados por la empresa.
  3. Establecer metas y objetivos: Después de conocer los tipos y cantidades de residuos generados, así como los requisitos legales y normativos, es importante establecer metas y objetivos que se alineen con la estrategia empresarial. Esto puede incluir objetivos de reducción de residuos, reciclaje y reutilización de materiales.
  4. Crear un equipo de supervisión: Crear un equipo dedicado a la gestión de residuos puede ayudar a asegurar que el plan se implemente de manera efectiva y sostenible. Este equipo puede incluir representantes de diferentes áreas de la empresa, como operaciones, finanzas y recursos humanos.
  5. Establecer un plan de acción: Después de establecer las metas y los objetivos a alcanzar, es importante establecer un plan de acción detallado que incluya las estrategias y tácticas específicas que se utilizarán para lograr dichos objetivos. Esto puede incluir estrategias para reducir residuos, implementar prácticas de reciclaje y reutilización, y establecer un sistema de recolección y transporte de residuos.
  6. Capacitar a los empleados: La capacitación de los empleados en la gestión de residuos es fundamental para asegurar que el plan se implemente adecuadamente. Los empleados deben ser conscientes de los objetivos y metas de gestión de residuos de la empresa, así como de las prácticas específicas que deben seguir para reducir, reciclar y desechar los residuos de manera adecuada.
  7. Monitorear y revisar el plan: Es importante monitorear y revisar regularmente el plan de gestión de residuos para asegurarse de que se esté implementando de manera efectiva. Esto puede incluir la revisión de los objetivos y metas de gestión de residuos, la evaluación de la efectividad de las prácticas de gestión de residuos y la realización de mejoras continuas en el plan.

El objetivo principal de un plan de gestión de residuos es reducir la cantidad de residuos generados y asegurar que los residuos sean manejados de manera segura y sostenible para minimizar los impactos ambientales y de salud y seguridad.

Al implementar un plan de gestión de residuos efectivo, las empresas pueden ahorrar costos, reducir su impacto ambiental y mejorar su reputación como empresa socialmente responsable y comprometida con la sostenibilidad. Así como impulsar la economía circular.

Si deseas crear el plan de gestión de residuos a la medida de tu empresa, puedes ponerte en contacto a través del correo ecoideaspa@gmail.com o al WhatsApp +507 6536 0106 para concertar una cita.

¿Qué medidas de mitigación al cambio climático pueden implementar las empresas?

Los artículos anteriores hemos pasado por el estudio de la definición del cambio climático, los tipos de medidas ambientales que las empresas pueden ejecutar, así como los tipos de medidas en cambio climático que las empresas deben conocer. También se abordó sobre el «purpose washing» o lavado de propósitos y cómo evitar que como representantes de una empresa sostenible y resiliente al cambio climático, se caiga en esta mala práctica.

Toca ahora abordar, qué medidas de mitigación al cambio climático una empresa puede emplear desde la concepción de la idea de la misma, porque sí, es importante que estas medidas se puedan tomar en cuenta desde que ideamos un proyecto o nuevo producto.

Medidas de mitigación al cambio climático empresariales

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Para mitigar sus efectos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las empresas pueden adoptar medidas que promuevan la sostenibilidad y reduzcan su impacto ambiental.

Aquí hay 11 medidas de mitigación al cambio climático que las empresas pueden implementar:

  • Eficiencia energética: Las empresas pueden reducir su consumo de energía mediante la adopción de tecnologías más eficientes, la mejora de la gestión de la energía y la implementación de prácticas de conservación de energía. Ejemplo: Utilizar sistemas de iluminación LED de bajo consumo en lugar de bombillas incandescentes.
  • Energía renovable: La implementación de energía renovable, como la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica, puede ayudar a reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ejemplo: Instalar paneles solares en las instalaciones de la empresa.
Photo by Artem Malushenko on Pexels.com
Photo by Los Muertos Crew on Pexels.com
  • Transporte sostenible: Las empresas pueden reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de programas de transporte sostenible, como incentivar el uso del transporte público, el ciclismo y la caminata. Ejemplo: Ofrecer bicicletas a los empleados para desplazarse al trabajo.
  • Gestión de residuos: La gestión adecuada de los residuos puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el impacto ambiental. Ejemplo: Implementar un programa de reciclaje de papel, plástico y otros materiales en las instalaciones de la empresa.
  • Reducción del desperdicio de alimentos: La reducción del desperdicio de alimentos es importante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el impacto ambiental. Ejemplo: Donar alimentos no utilizados a organizaciones benéficas o establecer programas de compostaje para residuos de alimentos.
  • Cálculo de la Huella de carbono: permite medir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son producidas por sus actividades, productos o servicios. Ejemplo: Realizar el cálculo de la huella de carbono a través de programas reconocidos, como por ejemplo «Reduce Tu Huella Corporativo» del Ministerio de Ambiente de Panamá.
  • Agricultura sostenible: La adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura regenerativa y la rotación de cultivos, puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la conservación del suelo. Ejemplo: Implementar prácticas de agricultura regenerativa en los cultivos que la empresa utiliza para su producción.
  • Promover la educación y sensibilización: Es importante promover la educación y la sensibilización sobre el cambio climático entre los empleados, clientes y proveedores del negocio. Ejemplo: Llevar a cabo campañas de concientización y programas de capacitación.
Photo by Quang Nguyen Vinh on Pexels.com
Photo by fauxels on Pexels.com
  • Diseño sostenible: Las empresas pueden adoptar un enfoque de diseño sostenible en sus productos y servicios para reducir su impacto ambiental. Ejemplo: Utilizar materiales reciclados en la fabricación de productos.
  • Inversión en tecnología limpia: La inversión en tecnologías limpias puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la sostenibilidad. Ejemplo: Invertir en sistemas de calefacción y refrigeración eficientes en energía.
  • Gestión del agua: La gestión adecuada del agua puede ayudar a reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Ejemplo: Implementar prácticas de riego eficientes en agua.

Desde Eco Ideas te brindamos el servicio que te puede permitir determinar qué medidas de mitigación puedes implementar. Contamos con el servicio de «Diagnóstico de Desempeño Ambiental» donde se realiza un análisis de los procesos de tu empresa para evaluar si estás tomando las medidas necesarias para reducir tu impacto ambiental. Puedes escribir a ecoideaspa@gmail.com para mayor información o al WhatsApp +507 6536 0106.

Cambio climático y el purpose washing: consejos para evitar caer en el lavado de propósitos

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. Las empresas, al igual que los individuos, tienen la responsabilidad de abordar este problema y contribuir a su solución. Sin embargo, muchas empresas se han limitado a hacer «purpose washing», es decir, presentarse como comprometidas con el cambio climático sin tomar medidas efectivas para abordarlo.

Photo by Markus Spiske on Pexels.com

En este artículo, vamos a explorar cómo evitar el «purpose washing» en relación al cambio climático. Te compartiré consejos de mejores prácticas para abordar el cambio climático de manera auténtica y sostenible y cómo evitar caer en la trampa del «greenwashing»:

7 consejos para evitar el purpose washing en tu empresa

  1. Toma medidas concretas: En lugar de simplemente decir que estás comprometido con el cambio climático, toma medidas concretas para reducir la huella de carbono de tu empresa. Establece objetivos medibles y trabaja para alcanzarlos.
  2. Sé transparente: Comunica de manera clara y transparente sobre tus esfuerzos para abordar el cambio climático. Muestra los datos y los resultados de tus iniciativas y comparte tus planes futuros.
  3. Colabora con otros: El cambio climático es un problema global que requiere una solución colectiva. Colabora con otras empresas y organizaciones para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.
  4. Sé consistente: Demuestra consistencia en tus esfuerzos para abordar el cambio climático. No te limites a tomar medidas solo durante una campaña de marketing o evento especial. Haz que la sostenibilidad sea parte integral de tus operaciones diarias.
  5. Haz que la sostenibilidad sea parte de la cultura de la empresa: Haz que la sostenibilidad sea parte de la cultura de tu empresa. Promueve la conciencia ambiental entre tus empleados y fomenta un compromiso generalizado con el cambio climático.
  6. Trabaja con organizaciones ambientales: Trabaja con organizaciones ambientales de confianza para desarrollar estrategias efectivas para abordar el cambio climático. Las organizaciones ambientales pueden proporcionar conocimientos y orientación para ayudar a tu empresa a tomar medidas efectivas.
  7. Usa etiquetas y certificaciones ambientales confiables: Utiliza etiquetas y certificaciones ambientales confiables para demostrar que tus productos y servicios son respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, asegúrate de que estas etiquetas sean legítimas y confiables, ya que algunas pueden ser engañosas.

En resumen, para evitar el «purpose washing» en relación al cambio climático, es importante tomar medidas concretas y sostenibles, ser transparente en la comunicación, colaborar con otros y hacer que la sostenibilidad sea parte de la cultura de la empresa.

Photo by fauxels on Pexels.com

También es importante trabajar con organizaciones ambientales confiables y utilizar etiquetas y certificaciones ambientales legítimas y confiables. Al seguir estos consejos, tu empresa puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.

Recuerda que el cambio climático es un problema global que requiere una solución colectiva, y las empresas tienen un papel importante que desempeñar en esta solución.

¿Bad Bunny hace purpose washing?

¿Qué es el «purpose washing» y cómo evitarlo?

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en el número de empresas que buscan destacar su compromiso con la sostenibilidad, la justicia social y otros valores similares. Aunque esto puede ser una señal de progreso positivo, desafortunadamente, también ha llevado a la práctica conocida como «purpose washing» o «lavado de propósito».

El «purpose washing» se refiere a la táctica de hacer declaraciones grandiosas y compromisos vacíos en nombre de la responsabilidad social empresarial o corporativa con el fin de mejorar la imagen de una empresa sin tener un impacto real en la sociedad o el ambiente.

El «purpose washing» es una forma de greenwashing (lavado verde) que se enfoca en la imagen corporativa y la percepción del público, en lugar de abordar de manera significativa los problemas reales que enfrenta nuestra sociedad.

Photo by Anna Shvets on Pexels.com

En lugar de abordar estos problemas de manera efectiva, las empresas utilizan el marketing para posicionar su marca como una empresa que se preocupa por los valores de la sociedad, como la justicia social, la sostenibilidad y la igualdad.

¿Cómo evitar el Porpuse Washing?

Para evitar caer en esta mala práctica, las empresas deben tomar medidas concretas para abordar los problemas sociales y ambientales en los que dicen estar comprometidas. En lugar de simplemente hacer declaraciones grandilocuentes, las empresas deben crear un plan de acción detallado para implementar sus objetivos y metas en sus operaciones comerciales diarias. Estos planes deben incluir medidas concretas y mensurables que puedan ser monitoreadas y evaluadas.

Definir su propósito de manera clara y auténtica

Una forma de evitar el «purpose washing» es asegurarse de que la empresa tenga un propósito auténtico y claro. Esto significa que el propósito de la empresa debe ser más que una declaración en la página web o en el informe anual. En su lugar, debe ser una declaración clara de los valores y la misión de la empresa, y debe estar integrado en su operación diaria.

Para hacer esto, la empresa debe hacer una reflexión honesta y profunda sobre su papel en la sociedad y el impacto que tiene en el medio ambiente. Esta reflexión debe ser compartida con los empleados y los actores claves, para que todos estén alineados con el propósito de la empresa. Además, la empresa debe asegurarse de que su propósito esté alineado con su cultura y valores, y que sea coherente con sus acciones y decisiones.

Planificación y objetivos claros

Otra forma de evitar el «purpose washing» es crear un plan de acción detallado que incluya objetivos y metas concretas y mensurables. Este plan debe ser específico y detallado, y debe incluir medidas concretas que permitan a la empresa monitorear su progreso y evaluar su éxito. Además, los objetivos deben estar alineados con los valores de la empresa y ser relevantes para su operación diaria.

Para asegurarse de que los objetivos son efectivos, deben estar diseñados para abordar los problemas reales que enfrenta la empresa y la sociedad. Por ejemplo, si la empresa se compromete a reducir su huella de carbono, debe establecer objetivos específicos y medibles para reducir su consumo de energía y su uso de combustibles fósiles. Estos objetivos deben ser ambiciosos y realistas, y deben estar respaldados por acciones concretas.

Comunicación transparente

Además, las empresas deben ser transparentes con su proceso de toma de decisiones y comunicación con sus actores claves, incluyendo a sus empleados, consumidores y proveedores. La transparencia es esencial para garantizar que las empresas cumplan con sus compromisos y eviten el «purpose washing».

Colaboraciones

Otra forma de evitar el «purpose washing» es asociarse con organizaciones sin fines de lucro y expertos en la materia. Esto permitirá a las empresas trabajar en estrecha colaboración con personas y organizaciones que tienen experiencia en abordar problemas sociales y ambientales. Al trabajar juntos, las empresas pueden implementar soluciones más efectivas y sostenibles que aborden los problemas en su origen.

Y ¿qué tiene que ver Bad Bunny con el purpose washing?

En este punto puedes preguntarte, y ¿qué tiene que ver el cantante de reggueaton «Bad Bunny» con el purpose washing?

Recientemente se ha visto en redes sociales personas molestas porque en sus canciones se identificaba con temas sobre el feminismo, el apoyo a la comunidad trans y sobre la gentrificación que viven las personas en Puerto Rico.

Sin embargo, en una reciente entrevista con The Times, señaló que no podía hablar sobre racismo porque «no se podía identificar con el tema», que se arrepiente de parte de la letra del tema «El Apagón», y que es necesario que todos hablen inglés… todo esto invalidando posiciones que mostraba con anterioridad.

Esto deja en tela de duda qué es lo que realmente apoya y que no. Y también deja la sensación de poner en ridículo los movimientos que dice apoyar.

En resumen, «purpose washing» es perjudicial para la sociedad y el ambiente porque las empresas no están realmente comprometidas con la resolución de los problemas que afirman abordar. En cambio, se enfocan en la construcción de una imagen que les permita mejorar sus ganancias a través de la satisfacción de los consumidores que buscan marcas socialmente responsables. Esto crea una situación en la que las empresas se benefician financieramente sin hacer nada para abordar los problemas reales que enfrentamos.

Puedes ver el siguiente video para conocer más sobre el caso de Bad Bunny.

¿Cuáles son las medidas a tomar para hacer frente a los efectos del cambio climático?

Un proyecto ambiental no necesariamente es sostenible, ni tampoco aborda los efectos del cambio climático.

Muchas personas creen que un proyecto o empresa por tener relación con el ambiente lo hace sostenible, y en su caso que actúa frente a los efectos del cambio climático, pero esto es falso.

Como compartí en el artículo «¿Cómo es una empresa NO sostenible?» para que una empresa sea sostenible debe impactar positivamente al ambiente, a la sociedad y a la economía, todo esto a la vez. Si deja de impactar positivamente a una de estas aristas, deja de ser sostenible.

En cuanto a que una empresa sea resiliente al cambio climático, tiene que tener medidas de mitigación, de adaptación o ambas, sino no está tomando en cuenta dentro de sus actividades las causas y los efectos del cambio climático.

Ojo, no es lo mismo una medida ambiental que una medida de mitigación o una medida de adaptación al cambio climático.

¿Qué es una medida de mitigación al cambio climático?

Cuando hablamos de medidas de mitigación al cambio climático, nos referimos a aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático.

Ejemplos de medidas de mitigación al cambio climático

  • Practicar la eficiencia energética
  • Mayor uso de energía renovable
  • Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones
  • Implementación de medios de transporte eficientes: transporte público eléctrico, bicicleta, coches compartidos.

¿Qué son las medidas de adaptación y resiliencia al cambio climático?

Las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio climático, por lo tanto, se ocupa de los impactos del cambio climático.

Al implementar las medidas de adaptación, incrementamos la resiliencia, que es la capacidad de un sistema y sus componentes para prever y absorber los efectos de un suceso peligroso, adaptarse a ellos y recuperarse de manera oportuna y eficaz, por ejemplo garantizando la conservación, el restablecimiento o la mejora de sus estructuras y funciones básicas esenciales.

Ejemplos de medidas de adaptación al cambio climático

  • Construcción de instalaciones y obras de infraestructuras más seguras.
  • Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante catástrofes naturales que amenacen las cosechas.
  • Investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento de la temperatura, etc.
  • Medidas de prevención y precaución (planes de evacuación, cuestiones sanitarias, sistemas de alerta temprana, etc.)
Photo by Alok Kumar on Pexels.com

Con las definiciones compartidas, ¿es tu proyecto y empresa sostenible y resiliente al cambio climático?

Llevemos esta información un poco más a la práctica y de manera sencilla.

  • Proyecto o empresa ambiental: crear un huerto comunitario para producir vegetales sin uso de fertilizantes industriales, para vender productos sanos y de calidad a 3 comunidades

En este ejemplo vemos que el objetivo es producir alimentos sanos y de calidad, que aporten valor nutricional a las personas. Sin embargo, no toman medidas más allá de las usuales.

  • Proyecto o empresa sostenible: crear un huerto comunitario para producir vegetales sin uso de fertilizantes industriales, para vender productos sanos y de calidad a 3 comunidades, donde se da espacio para que laboren jóvenes discapacitados tomando en cuenta sus necesidades.

En este ejemplo, no sólo se preocupan por tener un producto sano y de calidad, sino que también vemos que se incorpora el crear un espacio para que jóvenes con discapacidad puedan tener acceso a un trabajo digno, por ende pueden generar ingresos, costear sus necesidades básicas y disfrute. Es sostenible porque, no sólo busca producir algo ambientalmente bueno, sino que impacta positivamente la vida de un grupo vulnerable y genera un impacto económico a su vez en positivo.

  • Proyecto o empresa resiliente al cambio climático: crear un huerto comunitario para vender productos sanos y de calidad a 3 comunidades, donde se da espacio para que laboren jóvenes discapacitados, tomando en cuenta sus necesidades. A su vez, las oficinas utilizan paneles solares para funcionar y utilizan un sistema de riego por goteo, evitando el gasto innecesario de agua. A su vez, las semillas utilizadas son de vegetales varios y flexibles, por lo que permite tener acceso a alimentos todo el año.

En este ejemplo, se involucran las medidas de mitigación (paneles solares) con las medidas de adaptación (cultivos flexibles). A su vez, existe un impacto positivo en el ambiente, la sociedad y la economía.

Así es como concluimos que un proyecto o empresa resiliente al cambio climático, inmediamente es sostenible y a su vez amigable con el ambiente.

¿Cuáles son las medidas ambientales que una empresa puede ejecutar?

Tomando en cuenta que toda actividad empresarial tendrá un impacto en el ambiente, las empresas están sujetas a tomar medidas preventivas, correctoras o compensatorias para poder hacer uso responsable de los recursos y así evitar un daño ambiental irreparable.

Es importante destacar que estas medidas deben ser consideradas en la concepción del proyecto para poder llevarlas a cabo desde el inicio. Además, una vez iniciados los proyectos, se deberá continuar desarrollando las medidas ambientales necesarias para evitar el daño ambiental:

1. Medidas preventivas: como bien lo dice su nombre, tienen como objetivo el prevenir o evitar que se den impactos ambientales negativos anticipadamente que pongan en riesgo la salud ambiental y humana.

2. Medidas correctoras: estas medidas no eliminan el efecto negativo del impacto ambiental, pero buscan minimizar el mismo, por lo que disminuye su importancia. Esta medida ha de adoptarse cuando el impacto es inevitable, pero puede ser atenuado.

3. Medidas compensatorias: estas medidas son aplicables cuando el impacto es inevitable y no pueda ser corregido. Bajo esta medida se tiende a compensar los impactos negativos sobre el área afectada, mediante la generación de efectos positivos.

Ejemplos de medidas ambientales

Ejemplos de medidas preventivas

  1. Uso responsable de recursos, como agua y energía, a través de equipos y tecnologías que eviten el consumo excesivo de los mismos.
  2. Generar un plan de gestión de residuos para evitar un mal manejo de residuos y desechos dentro de la empresa.
  3. Sensibilización desde los altos cargos sobre el uso responsable de los recursos. Siempre será importante trabajar en la cultura de la empresa.

Ejemplos de medidas correctoras

  1. Contar con una planta de tratamiento de aguas residuales para no verter desechos líquidos sin tratar, a fuentes de agua.
  2. Utilizar cobertura vegetal en suelos erosionados, para evitar el continuo desgaste y pérdida de minerales del mismo producto del viento o de las lluvias.
  3. En proyectos de construcción, uso de barreras de retención de sedimentos con la finalidad de evitar el arrastre de tierra a las fuentes de agua de la zona afectada.

Ejemplos de medidas de compensación

  1. Reforestación y restauración forestal de la zona afectada, utilizando especies propias del sitio.
  2. Identificación de cuerpos de agua que requieren algún tratamiento de recuperación o higienización.
  3. Involucrar a las comunidades que puedan verse afectadas, no sólo brindando indemnización económica, sino también dotándoles de conocimiento para ser parte de las actividades de la empresa.

Cabe señalar que a todas estas medidas se les debe brindar el debido monitoreo y seguimiento para asegurar el cumplimiento de las mismas, todo esto se debe hacer bajo el sistema de gestión ambiental de la empresa.

¿El cambio climático puede afectar a las empresas?

Muchas personas cuando escuchan sobre el cambio climático lo ven como algo lejano, que se relaciona con inundaciones, basureros o con los osos polares en los témpanos de hielo derritiéndose, sin embargo, el cambio climático es más que eso. Puede afectar la seguridad alimentaria, la disponibilidad del agua, afectar la salud humana y sus actividades económicas.

Pero, ¿qué es el cambio climático?

Para poder hablar de cambio climático propiamente, debemos comprender algunos conceptos.

Para que haya vida en la Tierra, ocurre un proceso natural llamado efecto invernadero. Este proceso es parte de un sistema donde existe una transferencia y transformación de energía en la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos (Diario de aprendizaje 2015, Academia REDD+).

Durante el efecto invernadero, el dióxido de carbono presente en la atmósfera, junto con el metano, óxido nitroso, entre otros gases de efecto invernadero (GEI), evitan que la radiación calórica que llega a la superficie terrestre se refleje en ella y regrese al espacio exterior, lo que provoca un calentamiento de la atmósfera terrestre.

Como mencioné anteriormente, este fenómeno es importante para que se dé la vida en la Tierra, sin embargo, por las actividades humanas principalmente la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, se producen mayor cantidad de GEI lo que conduce a que el calor queda atrapado en la superficie terrestre, teniendo como consecuencia cambios en los patrones climáticos, dando como resultado el cambio climático.

Photo by Wendy Wei on Pexels.com

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempos comparables”.

Relación del cambio climático con las empresas

El cambio en el clima afecta a las empresas, desde sus infraestructuras hasta sus inversiones, esto se traduce en un aumento de la vulnerabilidad y riesgo de la empresa, sus proveedores y sus clientes.

Aquellas empresas que no consideren los posibles impactos del cambio climático en sus estrategias de negocio así como financieras, están condenadas a tener pérdidas.

Para ejemplificar sencillamente, cómo el cambio climático puede afectar a una empresa, pensemos que eres el dueño o la dueña de una empresa agrícola.

Si los patrones de lluvia cambian dándose una sequía prolongada, tendrás pérdidas en tus cosechas. Si no logras producir, perderás el capital invertido y a su vez, tus empleados se verán afectados porque no tendrás cómo pagarles. Uno de estos empleados, con la remuneración que le brindabas, podía hacerse a cargo de la compra de medicamentos para su madre convaleciente.

Otro ejemplo, supongamos que al ser dueño de esta empresa agrícola, donde se producen pimentones que son la base para hacer jaleas artesanales de una emprendedora, dejas de surtirle este insumo.

Photo by Eva Bronzini on Pexels.com

La actividad económica de esta emprendedora se verá afectada ya que eras su proveedor principal por la calidad y accesibilidad de precio, poniendo en riesgo su pequeño negocio, negocio que permite enviar a sus hijos al colegio.

Si vemos paso a paso, como una sequía prolongada pudo afectar a tantas vidas porque tu empresa no estaba preparada para estos impactos, que se verán acrecentados producto del cambio climático, podemos evidenciar e imaginar cómo pueden verse afectada drásticamente la economía desde otros rubros.

En otras palabras, para este ejemplo la falta de disponibilidad del agua, afecta las cosechas creando un impacto negativo no sólo a nivel económico, sino también a la seguridad alimentaria del país.

También se da una afectación a la salud, ya que las cosechas tendrán bajo rendimiento y las personas no se alimentarán adecuadamente, sufriendo así enfermedades de mal nutrición como obesidad y desnutrición.

Es por ello que las empresas en general, deben definir según su rubro, aquellos posibles impactos negativos producto del cambio climático para restar vulnerabilidad en sus actividades y ser parte de acciones de mitigación y adaptación.

En un próximo artículo, abordaremos cuáles son las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático que pueden emplear las empresas.

¿Cómo es una empresa NO sostenible?

La sostenibilidad, y ahora el cambio climático, son temas que están tomando relevancia cada día más, y algunas empresas les utilizan para su propio beneficio de manera desleal. A continuación, te explicaré por qué.

Hoy en día, las personas son cada vez más conscientes de los impactos que las actividades industriales y empresariales pueden tener a nivel del ambiente, por lo que las empresas utilizan esto a su favor para vender sus productos o servicios como “amigables con el ambiente” y que son “sostenibiles”, sin embargo, cuando se investiga a la empresa, uno puede comprobar que sus acciones y actividades distan de ello cayendo en el conocido “Greenwashing”.

En el “Greenwashing”, las empresas utilizan principios y valores de sostenibilidad y sustentabilidad para desarrollar un comportamiento que desde la perspectiva social es aceptado, pero realmente afectan a las personas y el ambiente.

Por ejemplo: colocar que su empaque es “biodegradable”, “compostable” o “reciclable”, para que el comprador lo elija, sin embargo, al leer los materiales que lo conforman, difícilmente puede biodegradarse, compostarse o reciclarse.

O sucede que, de poder compostarse o reciclarse, los mismos deben pasar por procesos no convencionales que están no se encuentran al alcance del consumidor y probablemente, el proceso tampoco se realiza en el país donde se comercializa el producto.

Photo by Vie Studio on Pexels.com

Por otro lado, recordando que la sostenibilidad no sólo ve el impacto ambiental, sino que a su vez incluye los impactos a nivel social y económico, hay empresas que también incurren en acciones desleales en estas áreas.

Por ejemplo: supongamos que los productos que una empresa venda, estén hechos con materiales que realmente son biodegradables y con bajo impacto ambiental, sin embargo, no pagan un sueldo justo a sus trabajadores y dan dinero “bajo la mesa” para tener mayor alcance en ventas. Aquí no existe sostenibilidad.

O una empresa que sus productos son libres de crueldad animal, pero incurren en prácticas de acoso laboral o sexual, mensajes misóginos o de racismo. Esto tampoco es ser sostenible.

Es por esto lo importante que al crear una empresa o una marca, se tenga claro las actividades a realizar, el impacto que estas pueden tener y cómo abordar aquellos impactos que puedan ser negativos.

También, se debe procurar conocer a los proveedores y socios, ya que se puede tener todas las buenas intenciones de crear una empresa sostenible, pero si uno de los aliados realiza actividades o acciones en contra de la misión o propósito de la empresa, esto puede afectar la imagen.

Debe existir una coherencia entre el propósito y las acciones para evitar caer en el «purpose washing», que siendo similar al greenwashing, es mentirle al consumidor. Estas prácticas traen como consecuencia la pérdida de confianza del consumidor y posiblemente, demandas que afectarán negativamente a la empresa.

En resumen, una empresa que dice que cuida del ambiente pero,

  • explota a sus trabajadores,
  • los materiales y recursos que utilizan tienen dudosa procedencia,
  • utiliza términos ambiguos o disfraza la información,
  • evade impuestos y es corrupta,
  • no existe inclusión en su personal,
  • sus voluntariados sólo son para las fotos y no brindan seguimiento, además, los proyectos no tienen ni un impacto a mediano y largo plazo.

Realmente NO ES UNA EMPRESA SOSTENIBLE.

Aún cuando se es una mircro empresa, hay que establecer la «Responsabilidad Social Empresarial» (RSE) con objetivos y metas claras, alcanzables y medibles. Se tiene la percepción que esto sólo es para las empresas grandes o multinacionales, pero definir el RSE permite que la empresa se consolide, tenga un mayor impacto y reconocimiento, permitiendo así su expansión o en todo caso su posicionamiento.

En conclusión, es cierto que la perfección no existe porque siempre habrán impactos, sin embargo, una empresa que es realmente comprometida hará todo lo posible por aumentar los impactos positivos y mitigar aquellos negativos producto de sus actividades.

En el artículo Greenwashing y la responsabilidad ambiental de las empresas comparto cómo identificar el greenwashing y evitar caer en él.

No olvides ponerte en contacto mediante el correo ecoideaspa@gmail.com si deseas recibir una asesoría en cómo hacer de tu empresa más sostenible y resiliente al cambio climático.

Julio libre de plástico terminó: ¿ahora qué?

El mes pasado se llevó a cabo a nivel mundial el movimiento «Julio libre de plástico», y ahora que terminó, ¿significa que no habrán más acciones en beneficio del planeta?

Definitivamente que la respuesta es un NO rotundo. 

Hay muchos temas que puedes estudiar y aprender, lo que te permite accionar por el cambio e invitar a tus cercanos a accionar. 

A continuación, te comparto 4 temas súper interesantes y que tendrás un mundo por descubrir:

Cambio Climático

Todos hablan de que la casa se quema, pero ¿entienden realmente lo que dicen? 

El cambio climático es un tema que ha de abordarse de manera transversal, te sorprenderías lo tan relacionado que puede estar con la salud, seguridad alimentaria y agua, por decir menos. 

El cambio climático no sólo es el oso polar en un témpano de hielo derritiéndose. 

El cambio climático es una alteración del sistema climático del planeta, lo que significa que el clima varía y puede “irse” a los extremos y si bien es cierto es (o era) un proceso natural, lo que vivimos hoy en día es producto de las actividades antropogénicas (actividades humanas), donde se emiten altos niveles de dióxido de carbono (CO2) causando el efecto invernadero y éste el cambio climático.

Los efectos del cambio climático ponen en jaque la biodiversidad y supervivencia humana. 

Uno de los efectos más marcados y que puedes visibilizar rápidamente es el cambio en los patrones de lluvia: por un lado tienes lluvias extremas que ocasiones inundaciones, y por el otro tienes termporadas de sequías extremas que limita el acceso a agua. 

julio libre de plástico - cambio climático - inundaciones
Photo by Pok Rie on Pexels.com

Dicho esto, veamos como en el siguiente ejemplo se transversaliza, o sea, se puede visibilizar los impactos del cambio climático en la salud, seguridad alimentaria y agua: 

Si por las sequías no existe disponibilidad de agua, se pone en peligro la producción de alimentos, lo que pone en riesgo el acceso a alimentos nutritivos acarriando problemas de salud, como desnutrición u obesidad. 

Y sí, una malnutrición no sólo es desnutrición sino también obesidad. Ya que siendo los alimentos caros, y más si son producidos orgánicamente las personas recurren a alimentos ultraprocesados que no contienen valores nutricionales aceptables. Éstos tienen una alta composición de azúcares y grases trans, afectando así la salud no sólo de adultos, sino también de niños. 

Otra forma de evidenciar el cambio climático es el alza en las temperaturas. Las olas de calor afectan mayormente a los niños y los adultos mayores, poniendo en riesgo sus vidas. Recientemente en Europa, se han vivido olas de calor intensas y las muertes por esto son altas: el pasado 20 de julio se reportó que más de 500 personas en España, murieron producto de las olas de calor. 

He aquí el problema con el cambio climático y sus efectos: es que ni la fauna, flora, personas e infraestructuras están preparadas para afrontar estos cambios abruptos, por lo que el cambio climático puede traducirse en pérdida de biodiversidad, pérdidas humanas y pérdidas económicas. 

Repito, cambiar el concepto de que el cambio climático es un  oso polar en un témpano de hielo derritiéndose, y ponerlo en el contexto diario en el que se vive, ayuda más a tomar acción, por parte de los gobiernos, empresas y ciudadanos, a simplemente decir “la casa se quema”. 

Compostaje

Los residuos orgánicos representan el 50% del volumen en tu cesto de basura, pensar en darles un uso atractivo y evitar que contaminen, es importante.

A través del compostaje, se puede producir abono orgánico, lo que permitiría producir alimentos orgánicos, sin uso de pesticidad que contaminan gravemente los suelos y el agua.  

Compostar en tu hogar es una opción, y hay empresas que han iniciado el brindar este servicio, puedes investigar si te es posible el acogerte a este servicio que brinda la oportunidad de aportar a la economía local de tu comunidad o país. 

julio libre de plástico -compostaje
Photo by Lara Jameson on Pexels.com

Reciclaje

Todos quieren que se solucione el tema de la gestión de residuos con el reciclaje, pero esperan no tener responsabilidades dentro de este proceso. Un gran error. 

El reciclaje es un proceso industrial, por ende un negocio. Para que un negocio se dé debe ser rentable, por ende hay un servicio inmerso por el cual hay que pagar. Y nadie quiere pagar. 

Tanto gobiernos, como empresas y ciudadanos se tiran la pelota a ver quién es responsable de qué cuando realmente existe una responsabilidad compartida. 

  • Los gobiernos están llamados a generar políticas y programas de gestión integral de residuos, donde el reciclaje sea una parte de este sistema de gestión. 
  • Las empresas están llamadas a mejorar sus procesos y brindarle opciones a sus consumidores para que se facilite la segregación de los residuos. También dejar de promocionar el consumismo desmedido sólo para ver un crecimiento económico en detrimento de la salud ambiental y humana. 
  • Los ciudadanos deben respetar la segregación de residuos entregando los mismos limpios y separados. Y a su vez, reducir el consumismo desmedido que se tiene. 

Cuando aprendas sobre todos los detalles que hay que considerar dentro del sistema de reciclaje, conocerás realidades no pensadas y que deben ser puestas sobre la mesa. 

Greenwashing

Las marcas e industrias se lavan las manos haciéndose pasar por «ecoamigables» o «sostenibles», pero están alejados de esa realidad. 

Una forma de hacer esto es colocar en sus productos palabras como: “ecoamigable”, “biodegradable”, “amigable con el ambiente, “compostable”. O utilizar colores chocolates y verdes para asemejar que provienen de la tierra y son sostenibles, sin embargo, no existe una verdadera claridad sobre la composición del producto, o si lees los ingredientes, podrás darte cuenta que utilizan ingredientes que son extraídos por procesos no orgánicos, por procesos contaminantes, tóxicos y nocivos a la salud no sólo humana, sino también ambiental. 

Y como la sostenibilidad se ha puesto de moda, estas acciones de engaño toman mayor fuerza. Una empresa verdaderamente sostenible busca que sus procesos no sólo sean amigables con el ambiente, sino que también, respete la vida humana y exista un crecimiento económico ético. 

julio libre de plástico - greenwashing
Photo by Pixabay on Pexels.com

Aprende a identificar esas «tretas» y juegos de palabras que son mentiras, para que puedas ser un consumidor más responsable y poner en jaqué estas falsas acciones sostenibles. Te invito a leer nuestro artículo, como punto de partida : Greenwashing y la falsa responsabilidad de las empresas.

Aprender de un tema es lo que permitirá poder accionar de la mejor manera, compartir el conocimiento es lo que permitirá que otros se inspiren a accionar.

Suena cliché, pero en ti está el poder de hacer cambios.