Foro Conagua
El 21 de marzo, en marco del Día Mundial del Agua, CONAGUA realiza el foro “Acciones de Seguridad Hídrica: Avances y Desafíos”. En este foro se presentaron: Ing. Julia Guardia, Secretaria Técnica de CONAGUA; el viceministro del Ministerio de Ambiente, Yamil Sánchez; Abel Caamano, Director Misión País del Banco Mundial; Sr. Héctor Alexander Serrano, Especialista en Recursos Hídricos y el Ing. Johnny Cuevas, Gerente de Recursos Hídricos de la Autoridad del Canal.

En este foro se mostró la relación que existe entre los bosques y el agua, son necesarios nuestros bosques para mantener la seguridad hídrica del país. Y no solo eso, sino la importancia de la participación de la ciudadanía, la empresa pública y privada.
Panamá posee el Plan de Seguridad Hídrica 2015-2050 Agua Para Todos, que tiene las siguientes metas:
- Acceso universal al agua de calidad y servicios de saneamiento.
- Agua para el crecimiento socioeconómico inclusivo.
- Gestión preventiva de riesgos
- Cuencas hidrográficas saludables
- Sostenibilidad hídrica
Héctor Alexander Serrano, Especialista en Recursos Hídricos, presentó los retos a la seguridad hídrica de Panamá:
- Alcanzar el 100% de cobertura sostenida con agua de calidad y servicios básicos
- Garantizar la disponibilidad hídrica para el crecimiento económico inclusivo en un clima cambiante
- Restaurar y mantener saludables las 52 cuencas hidrográficas
- Mantener en condiciones funcionales la creciente infraestructura nacional de agua y saneamiento
- Evolucionar hacia una cultura de uso responsable y compartido del agua

Por parte del Ing. Johnny Cuevas, hizo referencia a puntos importantes sobre el Canal de Panamá
- El Canal de Panamá tiene evidencias de los efectos del cambio climático
- El consumo de agua potable aumenta
- En la Cuenca del Canal de Panamá se implementa un modelo de Desarrollo Sostenible y Gestión integrada de los recursos hídricos (DS-GIRH)
- Los reservorios multipropósitos son la mejor alternativa para enfrentar el cambio climático.
Cabe destacar dos puntos importantes de las presentaciones del foro:
El Ing. Yamil Sánchez, se dirigió a los presentes, en especial a los estudiantes de bachiller a pronta graduación, de la importancia de los profesionales del ambiente. Les alentó a perseguir carreras que se relacionen con el medio ambiente para permitir el desarrollo sostenible del país.
Hizo referencia de lo difícil que puede llegar a ser para un profesional del ambiente la remuneración económica y que esta profesión va ligada a la pasión por cuidar el medio ambiente.

Autoridad del Canal de Panamá: asegurar el agua de mañana es el reto hoy
El 22 de marzo, por parte de la Autoridad del Canal de Panamá se tuvo la presentación de Seth Siegel, quien escribió el libro “Hágase el Agua”. En esta publicación, Seth describe como Israel siendo un país desértico es pionero y potencia en manejo del recurso hídrico.
Israel presenta como retos años continuos de sequías, incremento del consumo del agua y la contaminación de fuentes hídricas.
¿Qué soluciones propuso?
Pues en su lucha hacia el desarrollo, el Estado de Israel ha consolidado su marco legislativo, realiza planificación y construcción de un sistema de almacenamiento y distribución de agua, desarrolla e incorpora nuevas fuentes alternativas y la búsqueda constante de soluciones tecnológicas innovadoras.
Investigación y Desarrollo de Soluciones Innovadoras
Implementó la irrigación por goteo y fertigación, sistemas avanzados de computación y sensores de humedad subterráneos para evitar al máximo la pérdida de agua en la agricultura.
Riego por inundación de canales
Agricultura tradicionalRiego por goteo
Propuesta de Israel
Desanilización de agua como fuente de agua no convencional. Israel posee 5 plantas desanilizadoras para abastecer sus necesidades de consumo, entre ellas la planta de osmosis inversa de agua de mar (SWRO) Hadera, la más grande de su tipo en el mundo.

Israel recicla más del 85% de sus aguas residuales, convirtiéndolo en el líder mundial en reciclaje de agua.
No cabe duda que ante las necesidades el ser humano utiliza el ingenio para crear soluciones.

De esta presentación se generó un conversatorio entre Jorge Quijano, Administrador de la ACP, Carlos Vargas, Vicepresidente de Agua y Ambiente de la ACP y Seth Siegel, donde se respondieron preguntas del público, y se pudo dar una serie de conclusiones:
- Es necesario poseer una cultura nacional sobre el agua para poder preservar este recurso.
- Es necesario poseer infraestructuras eficientes para no perder agua. Panamá pierde un 42% del agua en sus sistemas de tuberías mientras que Israel pierde el 9%, lo cual lo consideran alto y desean reducirlo a un 5%.
- Es necesario invertir en el desarrollo científico y que sean profesionales los que lleven la administración del recurso hídricos y para que esto suceda, los gobernantes o mejor dicho, la política, debe estar fuera del manejo de estos.
La Ley de Agua de Israel, 1959 establece que:
“Los recursos hídricos del país son propiedad pública, están controlados por el Estado y están destinados para las necesidades de sus residentes y el desarrollo del país…”
Panamá es un país con un riquísimo recurso hídrico, que debe ser protegido no solo por el Estado sino por la ciudadanía. Como ciudadanos tenemos que conocer las implicaciones de nuestras acciones al no tener una cultura de no contaminación y despilfarro del agua.
En cuanto a los profesionales ambientales, como Ing. Ambiental, puedo dar fe que es difícil hallar ese empleo donde se reconozca el esfuerzo y estudio, sin embargo, eso detiene el a seguir buscando oportunidades y emprender, porque la pasión puede llevarte a lograr lo impensable, se necesita constancia y paciencia para lograr las metas. Considero que, en un futuro, y espero que no lejano, al profesional del ambiente se le considere y respete, pero esto no se logrará si no nos unimos y reafirmamos la importancia de estas carreras para el desarrollo del país.
Recuerden: Consistencia, persistencia y paciencia.