Conoce la filosofía del Zero Waste

¿Crees poder llevar tus residuos a cero? Esto es lo que esta filosofía invita.

La filosofía del Zero Waste busca la menor generación posible de residuos o desechos.

Este movimiento nace de la problemática que ha supuesto, especialmente en los últimos 60 años, la popularización de la cultura del consumo de usar y tirar.

¿Te has fijado la cantidad de material y recursos utilizados en los empaques de los productos?

Muchas veces los productos vienen empacados de manera innecesaria, como por ejemplo las frutas o vegetales que son peladas y luego envueltas en plástico.

Es por ello que es súper importante ser consumidores responsables.

¿Cómo nace esta filosofía?

Esta filosofía ha sido impulsada por Bea Johnson quien asegura que si vives con menos, tendrás más tiempo para lo importante. Empezó hace algunos años con esta idea y ahora es un estilo de vida para muchos.

La mayoría de blogs Zero Waste coinciden en que el origen de esta filosofía es Bea Johnson, una mujer de California (Estados Unidos). Bea hizo una reflexión sobre el futuro que quería dejar a sus dos hijos y decidió que quería mejorarlo, así que, junto a su familia, comenzó a reducir los desperdicios que generaban. A día de hoy, los residuos que produce esta familia al completo caben en un bote de 200 mililitros (nebular.media).

Para comenzar este cambio en sus hábitos elaboró una lista de normas básicas llamadas Las cinco Erres. Ese es el origen desde el que partió todo el movimiento Zero Waste. Bea Johnson, que lleva viviendo sin basura desde 2008, recopiló todos sus conocimientos en un libro titulado Residuo Cero en casa (original: Zero Waste Home).

Las cinco Erres

El lema del movimiento Zero Waste se basa en las cinco Erres:

  • REFUSE (rechazar): Muchas de las cosas que llegan a nuestras manos no las necesitamos y casi ni nos hemos dado cuenta de cómo las tenemos. El primer paso es rechazar todo aquello que no necesitamos o que podemos sustituir por algo más sostenible.
  • REDUCE (reducir): Cuantas más cosas tienes, más basura generas. Echa un vistazo a tu alrededor y quédate únicamente con lo que necesites. En palabras de Bea Johson: Se trata de llevar  una existencia basada en SER en lugar de TENER. Cuando deseches algo piensa siempre es darle una segunda vida.
  • REUSE (reutilizar): Aléjate de los productos de un solo uso, hay muchas alternativas sostenibles.
    Aquí también entra otra R, que es reparar aquello que se rompa para evitar tirarlo y volver a comprar otro. Alarga la vida útil de todo aquello que tienes.
  • RECYCLE (reciclar): Si después de aplicar todo lo anterior aún generas algún residuo, recíclalo de la manera correspondiente.
  • ROT (compostar):Los desperdicios orgánicos son inevitables, una buena alternativa es el compostaje en casa.

Repensar es importante

De estas R, para mí la primordial es el REPENSAR. Repensar al momento de la compra si este producto lo vale, o si se tiene otra opción que sea más ecoamigable, evitando caer en el greenwashing.

Apostar por ser consumidores responsables es importante, porque el mercado es quien dicta si un producto o servicio tiene éxito o no, y todo esto va de la mano de que tan educado estas en el tema.

Como la perfección no existe, lo que te invito es realizar los cambios de hábitos y apegarte a ellos. Trazándote metas y lograrlas.

A continuación, te comparto 10 tips para ser «Zero Waste».

  1. Organiza y concentra tu compra: una vez por semana, con lista, con menú.
  2. Compra productos a granel. En la medida de lo posible, compra a granel, de temporada y local.
  3. Bebe agua del grifo o bien instala un filtro de agua en el grifo en vez de comprar agua embotellada o usa un filtro de carbón activado.
  4. Cámbiate al jabón corporal y champú sólido, en pastilla o a granel.
  5. Digitaliza todo el material de papelería que utilizas para clientes y proveedores.
  6. Si debes imprimir, imprime a doble cara, con papel reciclado y utiliza cartuchos de tinta ecológicos y recargables siempre que sea posible.
  7. Si preparas meriendas o snacks, envuélvelos con envoltorios reutilizables o ponlos en un tupper.
  8. Recuerda añadir “sin carrizo” a tu frase cuando pidas una bebida. Si te la sirven igualmente, recházala, para próximas veces.
  9. Aprovecha ropa vieja para hacer trapos.
  10. Regalos: ofrece experiencias en vez de cosas materiales.

Publicado por Carol P. Simon G.

Ingeniera Ambiental apasionada por la educación ambiental, el trabajar y comprender a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: