La huella de carbono se constituye como una potente herramienta la cual permite obtener un conocimiento exhaustivo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de una empresa, y así poder realizar una correcta gestión de las mismas.
Combatir el cambio climático no es solo responsabilidad de los ciudadanos o del gobierno, incluye las acciones de la empresa privada, ya que juegan un papel fundamental.
Dicho esto, muchas compañías trabajan en estrategias y planes de actuación para cumplir con los compromisos de descarbonización. Algunas estrategias implementadas para combatir el cambio climático son:

- Disminuir gradualmente el uso de combustibles fósiles
- Invertir en tecnologías más sostenibles
- Fomentar la movilidad sostenible
- Creación de capacidades
- Crear herramientas para el cálculo de la huella de carbono, entre otros.
Para establecer los objetivos de reducción, es necesario conocer y analizar las emisiones asociadas a la actividad de la empresa para así diseñar y desarrollar estrategias alineadas a dichas actividades.
Modalidades para el cálculo de la huella de carbono.
La huella de carbono de una organización permite cuantificar las emisiones de GEI, medidas en CO2 equivalente (en adelante CO2 eq), que son liberadas a la atmósfera como consecuencia de su actividad.
Funciona como un identificador ambiental. Permite identificar todas las fuentes de emisión de GEI existentes, determinar aquellas que sean de mayor intensidad, diseñar objetivos y políticas de reducción de emisiones más específicas y desarrollar proyectos de reducción de emisiones más efectivos.
El calcular la huella de carbono brindará información para gestionar riesgos y oportunidades de la organización en cuanto a los GEI.
Alcances de la huella de carbono
Al realizar la cuantificación de huella de carbono (HC) de una organización, hay que tomar en cuenta los alcances que rodean la misma, dado que varían según el grado de incidencia que la organización pueda tener sobre estos.
- Alcance 1: incluye las emisiones directas de GEI de fuentes que son propiedad de o están controladas por la organización.
- Alcance 2: incluye las emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.
- Alcance 3: incluye otras emisiones indirectas de GEI, consecuencia de las actividades de la organización, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra organización.

Las modalidades para las cuales se puede calcular la huella de carbono (HC) son:
- Medición (HC Calculada): se calcula la HC con los referenciales reconocidos internacionalmente, determinando las toneladas de CO2eq obtenidas.
- Reducción (HC Reducida): se calcula la HC con los referenciales reconocidos, demostrando la reducción de sus emisiones respecto al periodo anterior.
- Compensación (HC Compensada): se calcula la HC con los referenciales reconocidos y las toneladas de CO2eq son compensadas con créditos de carbono homologados a tal efecto.
Medición de la huella de carbono
A continuación, te comparto los pasos que debes tomar en cuenta para la medición de la huella de carbono.
Selección de metodología
Existen varias metodologías para el cálculo de la huella de carbono, tanto de productos como de organizaciones. Estas son normas y metodologías de mayor reconocimiento internacional:
- Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol). Desarrollado por World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales) y World Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible), es uno de los protocolos más utilizados a escala internacional para cuantificar y gestionar las emisiones de GEI.
- UNE-ISO 14064-1. De acuerdo con el GHG Protocol se desarrolla en 2006 la norma ISO 14064 que se estructura en 3 partes. La 14064-1 especifica los principios y requisitos, a nivel de organización, para la cuantificación y el informe de emisiones y remociones de GEI.
Definición del alcance de la huella de carbono
- Análisis de las instalaciones/procesos de la organización.
- Identificación de fuentes de emisiones de GEI asociadas a las distintas actividades y procesos.
- Clasificación de las fuentes en alcances.
- Determinación de alcance de contabilidad y reporte de las emisiones indirectas.
Recopilación de datos directos e indirectos
- Recopilar los datos de la actividad y de los factores de emisión (incluyendo identificar tipo de gas emisor) teniendo en cuenta los principios que establezca la metodología elegida.
- Respaldados con documentación.
Proceso de cálculo
Aplicar las herramientas de cálculo para formar una relación entre los datos obtenidos y los factores de emisión establecidos para cada uno de los alcances, para así cuantificar los GEI emitidos.
Informe de huella de carbono
- Analizar los datos del cálculo para determinar su importancia dentro del proceso de la organización.
- Definir las actividades/procesos que estén produciendo mayor cantidad de emisiones y el lugar donde se generan.
- Realizar difusión de resultados a nivel interno y externo.

Certificación
Recibir la certificación por parte de una entidad acreditada que verifique y acredite que el sistema de gestión ambiental realizado por la organización ha cumplido con todos los requisitos necesarios.
Plan de acción
- Generar un plan de acción que incluya objetivos de reducción, actuaciones previstas, cronogramas y asignación de responsabilidades.
- Establecer las estrategias que permitan mitigar y/o compensar las emisiones generadas por la organización.
En un próximo artículo, te comparto las acciones que pueden ser aplicadas para la reducción de la huella de carbono empresarial.