¿Qué tomar en cuenta al comunicar en educación ambiental?

Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de recalcar el importante papel que juega crear consciencia, capacidades y habilidades para la conservación de los recursos naturales y humanos.

Photo by Singkham on Pexels.com

Hace un año, desde Eco Ideas realicé una entrevista vía IG Live con el tema «Concientizando un humano a la vez» para celebrar el día de la Educación Ambiental, y nuevamente utilizamos este título porque es lo que realizamos.

Si logro que la información que se crea, recopila y difunde llegue a una persona y esto logra transformarla, he ganado un agente de cambio que replicará las acciones, llegando a más personas.

Concientizando un humano a la vez: la educación ambiental no es un camino fácil

Ciertamente educar a las personas en materia de conservación de los recursos naturales no es un camino fácil, porque hay que recordar que estamos llegando a personas que tienen distintas realidades y necesidades por lo que el abordaje puede ser retador, sin olvidar la complejidad del tema que queremos tratar.

Sin embargo, no todo el panorama es turbio, la verdad es que es gratificante poder compartir conocimientos y que las personas pongan en práctica lo aprendido.

Para lograr comunicar nuestros mensajes, hay que tomar ciertos factores en cuenta, como por ejemplo: el rango de edad de nuestro público meta, a qué se dedican, su ubicación geográfica, los medios de difusión a utilizar, la claridad del mensaje, entre otros.

Photo by Alex Andrews on Pexels.com

Por esta razón, hoy quiero compartirte los elementos que debes tomar en cuenta al momento de abordar un tema ambiental y que puedas comunicar tu mensaje con éxito.

Elementos para la comunicación en educación ambiental

Temática

Para comunicar tus mensajes, debes atraer la atención con un buen título y desarrollar la temática de manera interesante.

Al realizarte estas preguntas, podrás ir definiendo la temática que deseas compartir:

  • ¿Qué tema vamos a abordar?
  • ¿Qué tanto vamos a profundizar?
  • ¿Cuál es el objetivo del tema?
  • ¿Tenemos datos suficientes?
  • ¿Qué quiero lograr con esto?

Público Meta

Una vez tengas el tema que deseas comunicar, deberás definir tu público meta. ¿A quién le quieres llegar con tu mensaje?

Es muy importante tomar en cuenta ciertas características de tu público meta para que el mensaje llegue y haga efecto. Por ejemplo: no abordarás de la misma forma a un(a) gerente de calidad de una multinacional, que a un emprendedor, o a un joven que está terminando la universidad.

  • A un gerente de calidad deberás presentarle cómo al tomar en cuenta la protección ambiental, puede brindar beneficios la empresa.
  • A un emprendedor deberás presentarle que aún siendo una micro empresa, tener un sistema de calidad le permite optimizar procesos y reducir costos.
  • Un joven universitario, terminando su carrera, deberás presentarle cómo según su profesión podría ser un agente de cambio en la protección de los recursos naturales.

Aquí tenemos 3 públicos metas distintos que deberán ser definidos. Quizás tengan algo en común, pero según tus objetivos hay que ser específico en cuanto a las características del público meta.

Las siguientes preguntas podrán ayudarte a definir tu público meta:

  • ¿Son niños?
  • ¿Son adolescentes?
  • ¿Son adultos?
  • Rango de edades
  • Tipo de educación
  • ¿Son profesionales?
  • ¿Son tomadores de decisiones?
  • Intereses
  • ¿Dónde vive?

Metodología

Definidos los temas y el público meta, es momento de decidir cómo vas a hacerlo: cómo vas a comunicar.

Aquí es muy importante que tomes en cuenta el lenguaje a utilizar. Si serás muy técnico (a), si debes ser más sencillo.

Te pongo mi ejemplo: yo soy Ingeniera Ambiental, actualmente el campo en el que me estoy desempeñando es en la educación en materia de sostenibilidad y cambio climático.

Estas áreas pueden ser supremamente técnicas y mi público no es técnico, por lo que utilizo un lenguaje claro y sencillo, sin perder de vista lo técnico, para comunicar mis mensajes.

Hago hincapié en no perder de vista lo técnico, porque se puede caer en el error y la desinformación si no se manejan los conceptos de forma adecuada. Terminarías haciendo más daño que bien, si difundes información errónea o sin bases.

Para definir tu metodología, podrás preguntarte:

  • ¿Qué tipo de lenguaje voy a usar?
  • ¿Cómo presento los datos?
  • ¿Tipos de medios?
    • Escribir artículos
    • Blog
    • Películas
    • Documentales
    • Redes sociales

Impacto

Y por último, pero no menos importante, deberás de tomar en cuenta el impacto del tema a presentar.

Básicamente, es el alcance registrado del objetivo definido.

Pregúntate lo siguiente:

  • ¿A cuántos quiero alcanzar?
  • ¿A cuántos alcancé finalmente?
  • ¿Debo continuar con seguimiento?

Estos son los elementos que considero importantes a la hora de comunicar en materia de educación ambiental.

En conclusión, para que la educación ambiental sea fructífera se deberá tener objetivos claros, expresarse en un lenguaje comprensible, conocer al público y brindar seguimiento.

Para finalizar quiero extender la invitación del Instituto Martha Bucaram de Roldós, que ha realizado una serie de ponencias magistrales por el Día Mundial de la Educación Ambiental y donde tuve el honor de participar como ponente.

Puedes ver la grabación AQUÍ . Mi intervención va del min 8:00 al min 36:00.

Publicado por Carol P. Simon G.

Ingeniera Ambiental apasionada por la educación ambiental, el trabajar y comprender a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: