El rol de los gobernantes y la responsabilidad ambiental

Las obligaciones de nuestros mandatarios van más allá del ámbito económico, social y/o político. Los gobernantes del mundo tienen la enorme responsabilidad de tomar decisiones efectivas que busquen la promoción y preservación del ambiente.

Es de esperarse que los gobiernos se deban a su pueblo, y más si éste es de tipo democrático, ya que los gobernantes de cada país deben velar por sus ciudadanos y que sus necesidades básicas sean cubiertas, pero la realidad es otra, esto no se cumple siempre, y menos si del ambiente se trata, por los conflictos de intereses y la corrupción.

Photo by Mike Chai on Pexels.com

Sin embargo, factores como el avance en la ciencia que demuestran las consecuencias del cambio climático, el llamado de la comunidad científica mundial y la promulgación de la sociedad civil han empujado a los gobernantes a tomar mayor importancia y relevancia el tema ambiental.

El rol de los gobernantes en materia de responsabilidad ambiental es el de promulgar normativas y legislaciones que rijan tanto a los ciudadanos como a las empresas privadas y hacerlas cumplir.

A su vez, están llamados a velar por la Gobernanza Ambiental.

Gobernanza Ambiental: ¿qué es?

La gobernanza ambiental se refiere a la administración del ambiente y los recursos naturales, siendo estos considerados como un bien público.

En la gobernanza ambiental existe una interacción entre procesos y estructuras, que determinarán las responsabilidades y el dominio, así como la toma decisiones y la intervención social.

Ésta incluye mecanismos, marcos políticos, marcos jurídicos, planes de acción, entre otros, que permitirán la expresión de interés, ejerció de derechos, cumplimiento de obligaciones y resolución de diferencias.

¿Conoces el marco jurídico ambiental de tu país?

Nuevamente aparece en mis escritos la importancia de la participación ciudadana. Si bien es cierto que los gobiernos tienen el rol de crear las leyes y hacerlas cumplir, es imperativo que la ciudadanía conozca las normativas al momento de querer accionar por el cambio en materia ambiental.

En muchas ocasiones se pierde de vista que existen instituciones destinadas a un ejercicio en específico y al momento de denunciar, se llama a la primera autoridad que se viene en mente a resolver y ahí empieza el juego de la papa caliente de quién atiende qué.

La clave aquí es investigar para poder conocer cuáles son los instrumentos legales, desde lo local, nacional o internacional, a lo que nos podemos aferrar para demandar una acción por parte del gobierno.

Marcos jurídicos que debes conocer: Panamá

Desde hace un mes, me topé con la cuenta de Instagram @sala_seem. Confieso que no tenía conocimiento alguno de la existencia de este organismo.

SALA es la Secretaría para la Aplicación de la Legislación Ambiental, un organismo creado dentro del marco del Tratado de Promoción Comercial celebrado entre Panamá y los Estados Unidos de América (TPC- Panamá-Estados Unidos), con dos objetivos principales, la atención de las Comunicaciones Ambientales del Público y la atención de Expedientes de Hechos.

Para comprender qué son las Comunicaciones Ambientales del Público y Expedientes de Hechos te invito visitar su página web sala-seem.org.

Lo que me trae mencionarlos aquí, son dos publicaciones a continuación, que me gustaron y presentan algunas de las normas y acuerdos ambientales que debemos conocer y competen a Panamá:

  1. La Constitución Política de Panamá, nuestra Carta Magna.
  2. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES)
  3. Protocolo de Montreal sobre Sustancias que agotan la Capa de Ozono.
  4. Convención sobre los humedales de importancia internacional (RAMSAR).

Como lo bueno se comparte, y la verdad que las publicaciones que he visto de SALA son bastantes ilustrativas, me pareció importante presentarlo porque es una herramienta de apoyo en materia legal y permite comprender conceptos legales que pueden utilizarse.

¿Por qué no cumplen con su rol?

Si la labor de los gobernantes es crear las reglas del juego, ¿por qué parece que no lo hacen o no ejecutan bien?

Photo by fauxels on Pexels.com

Pasa que en ocasiones, existe una gran ignorancia del gobernante ante temas ambientales, por ello es importante el fortalecimiento de capacidades técnicas del los equipos que estén alrededor de un mandatario para poder guiarle y sustentarle las acciones a realizar y que éste último se deje guiar.

El rol de los gobernantes es sencillo a simple vista: optar por un desarrollo sostenible de su país y beneficiar a la mayoría, esto de la mano de la participación ciudadana, quien aprobará o no las acciones de éstos, y de estar en desacuerdo tomar, acción para corregir.

Publicado por Carol P. Simon G.

Ingeniera Ambiental apasionada por la educación ambiental, el trabajar y comprender a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: