¿Cuáles son las medidas a tomar para hacer frente a los efectos del cambio climático?

Un proyecto ambiental no necesariamente es sostenible, ni tampoco aborda los efectos del cambio climático.

Muchas personas creen que un proyecto o empresa por tener relación con el ambiente lo hace sostenible, y en su caso que actúa frente a los efectos del cambio climático, pero esto es falso.

Como compartí en el artículo «¿Cómo es una empresa NO sostenible?» para que una empresa sea sostenible debe impactar positivamente al ambiente, a la sociedad y a la economía, todo esto a la vez. Si deja de impactar positivamente a una de estas aristas, deja de ser sostenible.

En cuanto a que una empresa sea resiliente al cambio climático, tiene que tener medidas de mitigación, de adaptación o ambas, sino no está tomando en cuenta dentro de sus actividades las causas y los efectos del cambio climático.

Ojo, no es lo mismo una medida ambiental que una medida de mitigación o una medida de adaptación al cambio climático.

¿Qué es una medida de mitigación al cambio climático?

Cuando hablamos de medidas de mitigación al cambio climático, nos referimos a aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático.

Ejemplos de medidas de mitigación al cambio climático

  • Practicar la eficiencia energética
  • Mayor uso de energía renovable
  • Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones
  • Implementación de medios de transporte eficientes: transporte público eléctrico, bicicleta, coches compartidos.

¿Qué son las medidas de adaptación y resiliencia al cambio climático?

Las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio climático, por lo tanto, se ocupa de los impactos del cambio climático.

Al implementar las medidas de adaptación, incrementamos la resiliencia, que es la capacidad de un sistema y sus componentes para prever y absorber los efectos de un suceso peligroso, adaptarse a ellos y recuperarse de manera oportuna y eficaz, por ejemplo garantizando la conservación, el restablecimiento o la mejora de sus estructuras y funciones básicas esenciales.

Ejemplos de medidas de adaptación al cambio climático

  • Construcción de instalaciones y obras de infraestructuras más seguras.
  • Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante catástrofes naturales que amenacen las cosechas.
  • Investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento de la temperatura, etc.
  • Medidas de prevención y precaución (planes de evacuación, cuestiones sanitarias, sistemas de alerta temprana, etc.)
Photo by Alok Kumar on Pexels.com

Con las definiciones compartidas, ¿es tu proyecto y empresa sostenible y resiliente al cambio climático?

Llevemos esta información un poco más a la práctica y de manera sencilla.

  • Proyecto o empresa ambiental: crear un huerto comunitario para producir vegetales sin uso de fertilizantes industriales, para vender productos sanos y de calidad a 3 comunidades

En este ejemplo vemos que el objetivo es producir alimentos sanos y de calidad, que aporten valor nutricional a las personas. Sin embargo, no toman medidas más allá de las usuales.

  • Proyecto o empresa sostenible: crear un huerto comunitario para producir vegetales sin uso de fertilizantes industriales, para vender productos sanos y de calidad a 3 comunidades, donde se da espacio para que laboren jóvenes discapacitados tomando en cuenta sus necesidades.

En este ejemplo, no sólo se preocupan por tener un producto sano y de calidad, sino que también vemos que se incorpora el crear un espacio para que jóvenes con discapacidad puedan tener acceso a un trabajo digno, por ende pueden generar ingresos, costear sus necesidades básicas y disfrute. Es sostenible porque, no sólo busca producir algo ambientalmente bueno, sino que impacta positivamente la vida de un grupo vulnerable y genera un impacto económico a su vez en positivo.

  • Proyecto o empresa resiliente al cambio climático: crear un huerto comunitario para vender productos sanos y de calidad a 3 comunidades, donde se da espacio para que laboren jóvenes discapacitados, tomando en cuenta sus necesidades. A su vez, las oficinas utilizan paneles solares para funcionar y utilizan un sistema de riego por goteo, evitando el gasto innecesario de agua. A su vez, las semillas utilizadas son de vegetales varios y flexibles, por lo que permite tener acceso a alimentos todo el año.

En este ejemplo, se involucran las medidas de mitigación (paneles solares) con las medidas de adaptación (cultivos flexibles). A su vez, existe un impacto positivo en el ambiente, la sociedad y la economía.

Así es como concluimos que un proyecto o empresa resiliente al cambio climático, inmediamente es sostenible y a su vez amigable con el ambiente.

Publicado por Carol P. Simon G.

Ingeniera Ambiental apasionada por la educación ambiental, el trabajar y comprender a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: