Greenwashing y la falsa responsabilidad ambiental de las empresas

La promoción de la responsabilidad ambiental en los últimos años se ha visto en crecimiento. Los consumidores son cada vez más conscientes de la necesidad de obtener productos y servicios más amigables y responsables con el ambiente, por lo que las empresas buscan poder corresponder a estos requisitos.

Sin embargo, muchas de las empresas no son realmente honestas y presentan productos y servicios enmascarados en una falsa responsabilidad ambiental, engañando a los consumidores. A esto se le conoce como «greenwashing».

¿Qué es greenwashing?

Greenwashing es un término en inglés «Green» que significa «verde» + «washing» que significa «lavado». Este término es utilizado para aquellas acciones o malas prácticas que algunas empresas realizan enmascarando productos, servicios o cualquier propuesta de negocio como «respetuoso con el ambiente», aunque realmente no lo es.

Greenwashing y la falsa responsabilidad ambiental de las empresas
Photo by Jacob Kelvin.J on Pexels.com

Las empresas utilizan un marketing verde, donde se vende la idea de sostenibilidad y realmente el producto no está cumpliendo con lo que se promete. Lo hacen para poder «crear confianza» con el cliente, sin embargo, sólo están lavando la imagen para vender más.

¿Cómo funciona el Greenwashing?

La empresa tomará una característica, no tan relevante, de su filosofía, producto o servicio y lo presenta ante su cliente o consumidor.

Esta característica será amplificada y vinculada a destacar valores culturalmente positivos de la empresa, sin embargo, las acciones de la misma va en contra de otras instituciones o afectan a otras personas.

¿Esto qué significa? Significa que las empresas utilizan principios y valores de sostenibilidad y sustentabilidad para desarrollar un comportamiento que desde la perspectiva social es aceptado, pero realmente afectan a las personas y el ambiente.

La perfección no existe, pero no se puede ser hipócrita

Si bien es cierto que toda actividad humana tendrá un impacto ambiental o social, esto no significa que se utilizará el engaño.

Las empresas deben buscar la optimización de sus procesos y no sólo eso, sino también el bienestar de sus clientes internos (empleados) como clientes externos.

Una empresa no puede decir que es «sostenible» si su personal no tiene las condiciones aptas para trabajar. Lo menciono porque esto también puede ser greenwashing. Demostrar que el producto o servicio cumple con «requisitos de sostenibilidad», pero tener un ambiente laboral «tóxico» o de explotación, donde no se den las condiciones laborales aptas para desarrollar un trabajo, es caer en greenwashing.

Greenwashing y la falsa responsabilidad ambiental de las empresas
Photo by Etkin Celep on Pexels.com

No sólo es el producto final, sino todo el proceso involucrado para que éste se dé, que debe ser analizado.

¿Cómo identificar el greenwashing?

Como consumidor o empresa responsable, puedes tomar en cuenta lo siguiente para no caer en el greenwashing.

Tips para consumidores

Investiga datos. La mejor manera de determinar si la empresa es ecoamigable, es buscando los datos que respalden sus afirmaciones, en lugar de dar por sentado que son buenos.

Greenwashing y la falsa responsabilidad ambiental de las empresas
Photo by Kaboompics .com on Pexels.com

Las empresas comprometidas, muestran con data en sus páginas webs los impactos cuantificados de sus acciones. De no tenerlo, puedes contactarte con ellos solicitando información.

No te dejes llevar por palabras como «biodegradable», «ecoamigable», «sostenible», «vegano». Partiendo de la premisa que todo tiene un costo ecológico, muchas veces hay que sopesar el impacto de la actividad en sí, ya que el grado de sostenibilidad dependerá de la forma en que se ha obtenido el producto final.

Por ejemplo, tejidos a base de bambú. El bambú crece rápido, pero es necesario el uso de pesticidas y tratarlo con sustancias químicas para transformarle en tejido. El proceso ha de ser orgánico para evitar la contaminación.

Comprueba las certificaciones. Las empresas utilizan certificaciones para respaldar sus acciones, por lo que puedes investigar la certificación de la empresa en cuestión para validar la responsabilidad ambiental que dicen profesar.

¿Estás dispuesto a pagar el costo real? Si una empresa realmente está comprometida con el ambiente y busca todos los medios para demostrar su compromiso ambiental, debes tener muy en cuenta que el producto o servicio tendrá un costo que deberás pagar.

Traigo esto a colación, porque si la empresa paga todas las prestaciones a sus trabajadores, no existe explotación laboral, utilizan insumos de calidad y respetuosos con el ambiente, y sus procesos son limpios, esto tiene un costo que se dirigirá al consumidor final.

Por eso aquellas empresas que practican el greenwashing pueden salirse con la suya.

Tips para empresas

Sé honesto. Muestra la realidad de tu empresa y los compromisos que mantiene. Una empresa honesta tendrá clientes fieles. No hay nada mejor que la recomendación boca en boca.

Greenwashing y la falsa responsabilidad ambiental de las empresas
Photo by fauxels on Pexels.com

Certifícate. El certificar tus procesos permite crear la sensación de confianza con tu cliente.

No utilices los términos ambientales por utilizar. Debes comprender el concepto que hay detrás de cada palabra, porque biodegradable no es lo mismo que sustentable o sostenible.

Cuida con quién te asocias. La reputación es algo que siempre ha de cuidarse, porque una vez perdida, es difícil reivindicarse. Dicho esto, cuando desees asociarte con alguna otra empresa o institución, para sacar un productos o servicio o simplemente mercadear, asegúrate que vaya con tus valores para evitar crear desconfianza en tus clientes.

En el artículo ¿Cómo tener un negocio sostenible? comparto herramientas que puedes optar para que tu empresa, negocio o emprendimiento, no caiga en el greenwashing.

La responsabilidad ambiental al final es compartida por todos los actores claves incluidos: empresa, gobierno y consumidores. Cada quien deberá ejercer su rol para poder lograr realmente un desarrollo sostenible.

Publicado por Carol P. Simon G.

Ingeniera Ambiental apasionada por la educación ambiental, el trabajar y comprender a las personas.

Un comentario en “Greenwashing y la falsa responsabilidad ambiental de las empresas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: