Julio libre de plástico terminó: ¿ahora qué?

El mes pasado se llevó a cabo a nivel mundial el movimiento «Julio libre de plástico», y ahora que terminó, ¿significa que no habrán más acciones en beneficio del planeta?

Definitivamente que la respuesta es un NO rotundo. 

Hay muchos temas que puedes estudiar y aprender, lo que te permite accionar por el cambio e invitar a tus cercanos a accionar. 

A continuación, te comparto 4 temas súper interesantes y que tendrás un mundo por descubrir:

Cambio Climático

Todos hablan de que la casa se quema, pero ¿entienden realmente lo que dicen? 

El cambio climático es un tema que ha de abordarse de manera transversal, te sorprenderías lo tan relacionado que puede estar con la salud, seguridad alimentaria y agua, por decir menos. 

El cambio climático no sólo es el oso polar en un témpano de hielo derritiéndose. 

El cambio climático es una alteración del sistema climático del planeta, lo que significa que el clima varía y puede “irse” a los extremos y si bien es cierto es (o era) un proceso natural, lo que vivimos hoy en día es producto de las actividades antropogénicas (actividades humanas), donde se emiten altos niveles de dióxido de carbono (CO2) causando el efecto invernadero y éste el cambio climático.

Los efectos del cambio climático ponen en jaque la biodiversidad y supervivencia humana. 

Uno de los efectos más marcados y que puedes visibilizar rápidamente es el cambio en los patrones de lluvia: por un lado tienes lluvias extremas que ocasiones inundaciones, y por el otro tienes termporadas de sequías extremas que limita el acceso a agua. 

julio libre de plástico - cambio climático - inundaciones
Photo by Pok Rie on Pexels.com

Dicho esto, veamos como en el siguiente ejemplo se transversaliza, o sea, se puede visibilizar los impactos del cambio climático en la salud, seguridad alimentaria y agua: 

Si por las sequías no existe disponibilidad de agua, se pone en peligro la producción de alimentos, lo que pone en riesgo el acceso a alimentos nutritivos acarriando problemas de salud, como desnutrición u obesidad. 

Y sí, una malnutrición no sólo es desnutrición sino también obesidad. Ya que siendo los alimentos caros, y más si son producidos orgánicamente las personas recurren a alimentos ultraprocesados que no contienen valores nutricionales aceptables. Éstos tienen una alta composición de azúcares y grases trans, afectando así la salud no sólo de adultos, sino también de niños. 

Otra forma de evidenciar el cambio climático es el alza en las temperaturas. Las olas de calor afectan mayormente a los niños y los adultos mayores, poniendo en riesgo sus vidas. Recientemente en Europa, se han vivido olas de calor intensas y las muertes por esto son altas: el pasado 20 de julio se reportó que más de 500 personas en España, murieron producto de las olas de calor. 

He aquí el problema con el cambio climático y sus efectos: es que ni la fauna, flora, personas e infraestructuras están preparadas para afrontar estos cambios abruptos, por lo que el cambio climático puede traducirse en pérdida de biodiversidad, pérdidas humanas y pérdidas económicas. 

Repito, cambiar el concepto de que el cambio climático es un  oso polar en un témpano de hielo derritiéndose, y ponerlo en el contexto diario en el que se vive, ayuda más a tomar acción, por parte de los gobiernos, empresas y ciudadanos, a simplemente decir “la casa se quema”. 

Compostaje

Los residuos orgánicos representan el 50% del volumen en tu cesto de basura, pensar en darles un uso atractivo y evitar que contaminen, es importante.

A través del compostaje, se puede producir abono orgánico, lo que permitiría producir alimentos orgánicos, sin uso de pesticidad que contaminan gravemente los suelos y el agua.  

Compostar en tu hogar es una opción, y hay empresas que han iniciado el brindar este servicio, puedes investigar si te es posible el acogerte a este servicio que brinda la oportunidad de aportar a la economía local de tu comunidad o país. 

julio libre de plástico -compostaje
Photo by Lara Jameson on Pexels.com

Reciclaje

Todos quieren que se solucione el tema de la gestión de residuos con el reciclaje, pero esperan no tener responsabilidades dentro de este proceso. Un gran error. 

El reciclaje es un proceso industrial, por ende un negocio. Para que un negocio se dé debe ser rentable, por ende hay un servicio inmerso por el cual hay que pagar. Y nadie quiere pagar. 

Tanto gobiernos, como empresas y ciudadanos se tiran la pelota a ver quién es responsable de qué cuando realmente existe una responsabilidad compartida. 

  • Los gobiernos están llamados a generar políticas y programas de gestión integral de residuos, donde el reciclaje sea una parte de este sistema de gestión. 
  • Las empresas están llamadas a mejorar sus procesos y brindarle opciones a sus consumidores para que se facilite la segregación de los residuos. También dejar de promocionar el consumismo desmedido sólo para ver un crecimiento económico en detrimento de la salud ambiental y humana. 
  • Los ciudadanos deben respetar la segregación de residuos entregando los mismos limpios y separados. Y a su vez, reducir el consumismo desmedido que se tiene. 

Cuando aprendas sobre todos los detalles que hay que considerar dentro del sistema de reciclaje, conocerás realidades no pensadas y que deben ser puestas sobre la mesa. 

Greenwashing

Las marcas e industrias se lavan las manos haciéndose pasar por «ecoamigables» o «sostenibles», pero están alejados de esa realidad. 

Una forma de hacer esto es colocar en sus productos palabras como: “ecoamigable”, “biodegradable”, “amigable con el ambiente, “compostable”. O utilizar colores chocolates y verdes para asemejar que provienen de la tierra y son sostenibles, sin embargo, no existe una verdadera claridad sobre la composición del producto, o si lees los ingredientes, podrás darte cuenta que utilizan ingredientes que son extraídos por procesos no orgánicos, por procesos contaminantes, tóxicos y nocivos a la salud no sólo humana, sino también ambiental. 

Y como la sostenibilidad se ha puesto de moda, estas acciones de engaño toman mayor fuerza. Una empresa verdaderamente sostenible busca que sus procesos no sólo sean amigables con el ambiente, sino que también, respete la vida humana y exista un crecimiento económico ético. 

julio libre de plástico - greenwashing
Photo by Pixabay on Pexels.com

Aprende a identificar esas «tretas» y juegos de palabras que son mentiras, para que puedas ser un consumidor más responsable y poner en jaqué estas falsas acciones sostenibles. Te invito a leer nuestro artículo, como punto de partida : Greenwashing y la falsa responsabilidad de las empresas.

Aprender de un tema es lo que permitirá poder accionar de la mejor manera, compartir el conocimiento es lo que permitirá que otros se inspiren a accionar.

Suena cliché, pero en ti está el poder de hacer cambios. 

Publicado por Carol P. Simon G.

Ingeniera Ambiental apasionada por la educación ambiental, el trabajar y comprender a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: