La sostenibilidad, y ahora el cambio climático, son temas que están tomando relevancia cada día más, y algunas empresas les utilizan para su propio beneficio de manera desleal. A continuación, te explicaré por qué.
Hoy en día, las personas son cada vez más conscientes de los impactos que las actividades industriales y empresariales pueden tener a nivel del ambiente, por lo que las empresas utilizan esto a su favor para vender sus productos o servicios como “amigables con el ambiente” y que son “sostenibiles”, sin embargo, cuando se investiga a la empresa, uno puede comprobar que sus acciones y actividades distan de ello cayendo en el conocido “Greenwashing”.
En el “Greenwashing”, las empresas utilizan principios y valores de sostenibilidad y sustentabilidad para desarrollar un comportamiento que desde la perspectiva social es aceptado, pero realmente afectan a las personas y el ambiente.
Por ejemplo: colocar que su empaque es “biodegradable”, “compostable” o “reciclable”, para que el comprador lo elija, sin embargo, al leer los materiales que lo conforman, difícilmente puede biodegradarse, compostarse o reciclarse.
O sucede que, de poder compostarse o reciclarse, los mismos deben pasar por procesos no convencionales que están no se encuentran al alcance del consumidor y probablemente, el proceso tampoco se realiza en el país donde se comercializa el producto.

Por otro lado, recordando que la sostenibilidad no sólo ve el impacto ambiental, sino que a su vez incluye los impactos a nivel social y económico, hay empresas que también incurren en acciones desleales en estas áreas.
Por ejemplo: supongamos que los productos que una empresa venda, estén hechos con materiales que realmente son biodegradables y con bajo impacto ambiental, sin embargo, no pagan un sueldo justo a sus trabajadores y dan dinero “bajo la mesa” para tener mayor alcance en ventas. Aquí no existe sostenibilidad.
O una empresa que sus productos son libres de crueldad animal, pero incurren en prácticas de acoso laboral o sexual, mensajes misóginos o de racismo. Esto tampoco es ser sostenible.
Es por esto lo importante que al crear una empresa o una marca, se tenga claro las actividades a realizar, el impacto que estas pueden tener y cómo abordar aquellos impactos que puedan ser negativos.
También, se debe procurar conocer a los proveedores y socios, ya que se puede tener todas las buenas intenciones de crear una empresa sostenible, pero si uno de los aliados realiza actividades o acciones en contra de la misión o propósito de la empresa, esto puede afectar la imagen.
Debe existir una coherencia entre el propósito y las acciones para evitar caer en el «purpose washing», que siendo similar al greenwashing, es mentirle al consumidor. Estas prácticas traen como consecuencia la pérdida de confianza del consumidor y posiblemente, demandas que afectarán negativamente a la empresa.
En resumen, una empresa que dice que cuida del ambiente pero,
- explota a sus trabajadores,
- los materiales y recursos que utilizan tienen dudosa procedencia,
- utiliza términos ambiguos o disfraza la información,
- evade impuestos y es corrupta,
- no existe inclusión en su personal,
- sus voluntariados sólo son para las fotos y no brindan seguimiento, además, los proyectos no tienen ni un impacto a mediano y largo plazo.
Realmente NO ES UNA EMPRESA SOSTENIBLE.
Aún cuando se es una mircro empresa, hay que establecer la «Responsabilidad Social Empresarial» (RSE) con objetivos y metas claras, alcanzables y medibles. Se tiene la percepción que esto sólo es para las empresas grandes o multinacionales, pero definir el RSE permite que la empresa se consolide, tenga un mayor impacto y reconocimiento, permitiendo así su expansión o en todo caso su posicionamiento.
En conclusión, es cierto que la perfección no existe porque siempre habrán impactos, sin embargo, una empresa que es realmente comprometida hará todo lo posible por aumentar los impactos positivos y mitigar aquellos negativos producto de sus actividades.
En el artículo Greenwashing y la responsabilidad ambiental de las empresas comparto cómo identificar el greenwashing y evitar caer en él.
No olvides ponerte en contacto mediante el correo ecoideaspa@gmail.com si deseas recibir una asesoría en cómo hacer de tu empresa más sostenible y resiliente al cambio climático.
Un comentario en “¿Cómo es una empresa NO sostenible?”